Musica Jarocha por Joana Padilla

sábado, 2 de julio de 2011


Arte Regional “Música”
Veracruz

La música tradicional son el danzón y el son, la salsa, la marimba, el movimiento jaranero y la Internacional Bamba.
*Danzón: En los primeros años del siglo XX, el danzón llegó a México por Veracruz y la Península de Yucatán de la mano de una gran migración de cubanos que salieron de su país por las convulsiones políticas que trajo consigo su reciente independencia de España y la intervención de E.E.U.U.
La música popular de las costas del Golfo de México, particularmente la de Veracruz, se vio enriquecida muy pronto con el danzón. Muchos compositores, músicos y bailadores asimilaron el género, conservando los elementos originales de estructura y ritmo, pero enriqueciendo su instrumentación al incorporar saxofones, trompetas, trombones y claves.
*Son: El Son Jarocho es la expresión musical propia de la cultura jarocha .Se practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandango jarocho donde se combina con la danza zapateada y la poesía cantada. Esta expresión artística también es ampliamente practicada por ejecutantes que no son de origen jarocho. La música tienen un ritmo armónico, generalmente sesquiáltero, con síncopas y contratiempos, la lírica tiene coplas cambiantes llamadas "versos" y la danza se basa en el zapateado con algún carácter similar en algunas regiones de México.
*Salsa: A mediados de los años 40's el cubano Cheo Marquetti emigra a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le da de nombre a su agrupación Conjunto los Salseros. En 1957 viaja a Venezuela y se empieza a designar salseros a intérpretes de música sonera. La integración de instrumentos de viento y muchos metales hacen, el aceleramiento al ritmo, y sobre todo, la narración de una historia, es lo que hacen que el son se transforme en salsa.
Veracruz es amante de este género. La presentación de comparsas salseras en los recorridos de carnaval y el desarrollo de eventos internacionales demuestran que los “jarochos” son salseros de hueso colorado.
*Marimba: La marimba es el segundo instrumento musical más antiguo del mundo, después del tambor. Es un instrumento que desde hace mucho tiempo ha resonado en el Viejo Mundo. Se le conoce como "las maderas que cantan".
El origen de la marimba es incierto, y se pierde en la antigüedad de los pueblos. Más que un instrumento musical, en México, la marimba es un símbolo cultural típica de estados como Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca, que puede ser ejecutado hasta por seis personas a la vez en fiestas populares, desde mediados del siglo XIX. Pero no sólo en esas entidades. La presencia del instrumento y su ejecución, también es una tradición arraigada en la capital.

*Jaraneros: La jarana jarocha es un instrumento utilizado en el Son jarocho, originario de Veracruz, México. Dentro del conjunto jarocho lleva la armonía y se ejecuta con rasgueos sincopados. Existe en una gran variedad de tamaños y registros, lo que permite enriquecer el timbre del grupo. Por sus dimensiones se clasifican en: jarana tercera de 80-100 cm, segunda (70-80 cm), primera (55-70 cm), mosquito (menor de 50 cm) y por último la más pequeña, llamada chaquiste, de unos 30-40 cm. La encordadura está compuesta por cinco órdenes de cuerdas de los cuales los tres centrales son dobles. Tradicionalmente se construye a partir de una pieza única de cedro rojo a la que se le agregan la tapa, el puente y la cubierta del diapasón.
Existen varias afinaciones. La más popular es la llamada por cuatro en diversos tonos (sol-do-mi-la-sol, do-fa-la-re-do y re-sol-si-mi-re - aunque la octava en la que están las notas cambia dependiendo del tamaño de la jarana -). Las cuerdas dobles pueden ser octavadas o unísonas. Otras afinaciones son variación, moderna, por bandola y chinanteco.
Los orígenes de la jarana se encuentran probablemente en la vihuela y en la guitarra barroca con quienes comparte la forma y la sonoridad.

*Bamba: es una canción tradicional mexicana, con mayor apego al estado de Veracruz. Representa al género musical del son jarocho y es conocida popularmente como el himno de Veracruz. Aunque existe una versión difundida en los medios comerciales popularizada por grupos de rock en los años 60.