Musica Jarocha por Joana Padilla

sábado, 2 de julio de 2011


Arte Regional “Música”
Veracruz

La música tradicional son el danzón y el son, la salsa, la marimba, el movimiento jaranero y la Internacional Bamba.
*Danzón: En los primeros años del siglo XX, el danzón llegó a México por Veracruz y la Península de Yucatán de la mano de una gran migración de cubanos que salieron de su país por las convulsiones políticas que trajo consigo su reciente independencia de España y la intervención de E.E.U.U.
La música popular de las costas del Golfo de México, particularmente la de Veracruz, se vio enriquecida muy pronto con el danzón. Muchos compositores, músicos y bailadores asimilaron el género, conservando los elementos originales de estructura y ritmo, pero enriqueciendo su instrumentación al incorporar saxofones, trompetas, trombones y claves.
*Son: El Son Jarocho es la expresión musical propia de la cultura jarocha .Se practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandango jarocho donde se combina con la danza zapateada y la poesía cantada. Esta expresión artística también es ampliamente practicada por ejecutantes que no son de origen jarocho. La música tienen un ritmo armónico, generalmente sesquiáltero, con síncopas y contratiempos, la lírica tiene coplas cambiantes llamadas "versos" y la danza se basa en el zapateado con algún carácter similar en algunas regiones de México.
*Salsa: A mediados de los años 40's el cubano Cheo Marquetti emigra a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le da de nombre a su agrupación Conjunto los Salseros. En 1957 viaja a Venezuela y se empieza a designar salseros a intérpretes de música sonera. La integración de instrumentos de viento y muchos metales hacen, el aceleramiento al ritmo, y sobre todo, la narración de una historia, es lo que hacen que el son se transforme en salsa.
Veracruz es amante de este género. La presentación de comparsas salseras en los recorridos de carnaval y el desarrollo de eventos internacionales demuestran que los “jarochos” son salseros de hueso colorado.
*Marimba: La marimba es el segundo instrumento musical más antiguo del mundo, después del tambor. Es un instrumento que desde hace mucho tiempo ha resonado en el Viejo Mundo. Se le conoce como "las maderas que cantan".
El origen de la marimba es incierto, y se pierde en la antigüedad de los pueblos. Más que un instrumento musical, en México, la marimba es un símbolo cultural típica de estados como Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca, que puede ser ejecutado hasta por seis personas a la vez en fiestas populares, desde mediados del siglo XIX. Pero no sólo en esas entidades. La presencia del instrumento y su ejecución, también es una tradición arraigada en la capital.

*Jaraneros: La jarana jarocha es un instrumento utilizado en el Son jarocho, originario de Veracruz, México. Dentro del conjunto jarocho lleva la armonía y se ejecuta con rasgueos sincopados. Existe en una gran variedad de tamaños y registros, lo que permite enriquecer el timbre del grupo. Por sus dimensiones se clasifican en: jarana tercera de 80-100 cm, segunda (70-80 cm), primera (55-70 cm), mosquito (menor de 50 cm) y por último la más pequeña, llamada chaquiste, de unos 30-40 cm. La encordadura está compuesta por cinco órdenes de cuerdas de los cuales los tres centrales son dobles. Tradicionalmente se construye a partir de una pieza única de cedro rojo a la que se le agregan la tapa, el puente y la cubierta del diapasón.
Existen varias afinaciones. La más popular es la llamada por cuatro en diversos tonos (sol-do-mi-la-sol, do-fa-la-re-do y re-sol-si-mi-re - aunque la octava en la que están las notas cambia dependiendo del tamaño de la jarana -). Las cuerdas dobles pueden ser octavadas o unísonas. Otras afinaciones son variación, moderna, por bandola y chinanteco.
Los orígenes de la jarana se encuentran probablemente en la vihuela y en la guitarra barroca con quienes comparte la forma y la sonoridad.

*Bamba: es una canción tradicional mexicana, con mayor apego al estado de Veracruz. Representa al género musical del son jarocho y es conocida popularmente como el himno de Veracruz. Aunque existe una versión difundida en los medios comerciales popularizada por grupos de rock en los años 60.




Las Artes Populares de Veracruz por Denia Salas

martes, 28 de junio de 2011

La producción de arte popular en Veracruz es, como en todo México, diversa en sus materiales, diseños, decoraciones, técnicas, usos y funciones e inclusive en las formas de organización de sus creadores. Esta actividad pone de manifiesto las características culturales de cada grupo, especialmente en comunidades rurales e indígenas, donde se producen para su autoconsumo utilizando los materiales naturales de su entorno; estos productos no sólo tienen un fin utilitario, sino que en numerosas ocasiones forman parte de ceremonias religiosas, por ejemplo la indumentaria cotidiana, de la fiesta o la de las danzas, los instrumentos musicales o las piezas votivas de las ofrendas. Desde los bailes hasta las décimas y coplas conservan la esencia de una tradición y la huella del mestizaje. El jarocho defiende y conserva los elementos tomados de la cultura española durante la colonización, quizá porque en la sangre lleva esa misma tendencia que hizo que los españoles adoptaran de los moros tantos elementos para enriquecer su propia cultura. 
Lo cierto es que gracias a estos elementos de diversidad, es que se puede hablar de un arte social por excelencia, que sigue manteniendo los valores esenciales de su larga tradición; que es auto sustentable; que apoya la economía de sus productores, que goza del respeto y preferencia del público; y que representa un elemento cultural de primer orden que, al final, será componente fundamental de identidad en un mundo globalizado.

DANZA REGIONAL DEL ESTADO DE VERACRUZ por Luis Schettino

lunes, 27 de junio de 2011


El Estado de Veracruz, representa una fuente interesantísima de tradiciones, creencias y costumbres populares, que han sido transmitidas a través del tiempo por medio de la danza
En esta región además de sus danzas se baila el huapango que es un género musical y dancístico denominado también "Son Huasteco", el cual surge en la época colonial de bailes y trovas populares de influencia española pero con una expresión propia de los sectores mestizo e indígena y que se identifica como una cultura regional.
"El Huapango es el producto de un sentimiento que se manifiesta bajo acordes musicales, trovos y retumbar de las tarimas por un taconeo suave y armonioso que simbolizan a nuestra raza Huasteca".
En ésta región, el son jarocho es la principal manifestación de la fiesta veracruzana cuyo origen se dice, es una mezcla de aires españoles influenciados por ritmos africanos ya que quienes lo practicaban eran mulatos, marineros y las personas de los pueblos que convivían con ellos. Es un género musical que originalmente se ejecutaba con jarana y requinto (y también presumiblemente con flauta) y que con el tiempo, se les unieron el violín y el arpa. Como manifestación musical popular, está íntimamente asociado al modo de vida regional, lo cual imprime variantes muy significativas. En algunas comunidades el son y el fandango (su baile) fungen todavía como fuertes elementos de cohesión social.

Artesanías del estado de Veracruz por Daniela Melina

jueves, 23 de junio de 2011

Artesanías del estado de Veracruz.
Entre sus artesanías, Veracruz fabrica artículos de palma y jarcería, figurillas de vainilla, alfarería, textiles de lana, instrumentos musicales y artículos de carey.

Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano como al objeto o producto obtenido -en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial.
La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas “artis-manus” que significa: arte con las manos. La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria habitualmente son objetos decorativos o de uso común.
En el puerto de Veracruz, encontrara vistosas artesanías elaboradas con conchas y caracoles que dan forma a bellos collares y aretes;  también están los objetos hechos de hoja de palma y cocos.
En textiles destaca el deshilado, el bordado en punto de cruz y ganchillo que realizan las mujeres creando bellos vestidos, mantillas, servilletas, manteles. Las manos de los artesanos crean curiosas figuritas con la vainilla, y verdaderas obras de arte en alfarería, instrumentos musicales y artículos de carey. Entre vidrio soplado, juguetes, sombreros de palma y muebles de bejuco, siempre hay algo que llevarse como un buen recuerdo de su visita al puerto.


Lenguaje Audio Visual

sábado, 18 de junio de 2011


La transmisión de mensajes a través de imágenes y sonido constituyen realmente un lenguaje, una forma de hablar, mucho más directa y subliminal aun mas que el lenguaje verbal, cuyas formas expresivas se basan efectivamente en la imagen y el sonido. A este lenguaje lo llamamos lenguaje audiovisual y como todos los lenguajes tiene sus propias reglas de tal manera que si no se cumplen, se pierde el  mensaje que estemos intentando transmitir.
Como el lenguaje audiovisual y el literario no dejan de ser lenguajes, por eso muchas novelas se han adaptado al cine con gran éxito.

Características de la imagen:
ABSTRACCIÓN
MONOSEMIA
POLISEMIA
ORIGINALIDAD
REDUNDANCIA
DENOTACIÓN
CONNOTACIÓN
Funciones de la imagen en los mensajes audiovisuales
SIMBÓLICA : Transmite valores, contiene significados.
EPISTÉMICA : Aporta información variada acerca del mundo.
ESTÉTICO : Pretende complacer al espectador proporcionándole sensaciones específicas. Además de otras, la imagen tiene un valor indisociable con el arte.
Elementos formales del lenguaje audiovisual
EL PLANO es una parte de la realidad que se ve a través del objetivo de una cámara fotográfica o filmadora. Es la unidad básica del análisis de imágenes.
Es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma entre la cámara y el motivo. Si tomamos la figura humana como medida, según ocupe una mayor o menor escala en la pantalla se les puede encontrar en tres familias.
Clases de planos:
Planos descriptivos
Gran Plano general
Plano general
Plano general corto
Plano de conjunto
Planos descriptivos Gran plano general o plano panorámico:
Muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno; lejana, perdida, pequeña, masificada. Adquiere un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Predomina el entorno sobre los personajes. 
Planos descriptivos Plano general :
Muestra un escenario amplio en el cual se incorpora a la persona, y ocupa entre una 1/3 y una ¼ parte del encuadre. Muestra la acción por completo. Limita la presencia del entorno. Coloca la imagen en un contexto.
Planos descriptivos plano general corto :
Coloca la imagen dentro de un contexto, aunque con mayor proximidad para percibir el conjunto, del paisaje y la imagen. 
Planos descriptivos P lano de conjunto :
Se encuadra a un grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene también un valor narrativo o dramático
Planos intermedios
Plano entero
Plano americano
Plano medio
Plano medio corto
Planos intermedios Plano entero o figura :
Se enfoca desde la cabeza hasta los pies, los límites superior e inferior coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana. Describe y narra las acciones del personaje y comienza a potenciarse el valor expresivo o dramático.
Planos intermedios Plano americano o 3/4
En él se presenta el cuerpo del personaje hasta las rodillas, se insinúa el escenario, tiene un valor narrativo y dramático.
Planos intermedios Plano medio :
Se presenta la figura hasta la altura de la cintura. Se exhibe la expresión del personaje de medio cuerpo para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.
Planos intermedios Plano medio corto :
Muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza. 
Planos cortos
Primerísimo primer plano
Primer plano
Plano detalle
Planos cortos Primerísimo primer plano o close up :
Muestra una parte de la figura humana desde muy cerca (una mano, un ojo, la boca etc.)
Planos cortos Primer plano o big close up :
Muestra desde las clavículas hacia arriba. Cabeza, cuello y ligeramente los hombros. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.
Planos cortos Plano detalle :
La imagen se centra en un objeto de cerca (un bolígrafo, un despertador, una flor, etc.)
El ángulo o punto de vista.
EL PUNTO DE VISTA O ÁNGULO DE VISIÓN indica el lugar desde donde se muestra el personaje o la acción representada en fotograma, fotografía o viñeta.
Al tomar vistas con una cámara puede formar diversos ángulos con nuestro punto de vista.
Clases de ángulos:
Ángulo frontal o normal.
Ángulo Picado.
Ángulo contrapicado.
Ángulo rasante.
Ángulo inclinado.
Ángulo imposible.
Ángulo aéreo.
Ángulo frontal o normal.
El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura.
Ángulo picado.
La cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad, la humillación, ruina, pequeñez, fragilidad, fatalidad…
Ángulo contrapicado o vista de gusano.
La cámara se sitúa hacia arriba, opuesto al picado. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triunfo…
Ángulo rasante.
La cámara se encuentra al ras del suelo.
Ángulo inclinado o aberrante.
Es cuando la cámara está inclinada, entonces la angulación también lo está y el plano que se obtiene también.
Ángulo imposible.
Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado…(una imagen tomada desde una nevera v.gr.)
Ángulos Ángulo aéreo.
Cuando la cámara se sitúa desde una posición elevada apuntado hacia el suelo.
La perspectiva favorable.
Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad
En el rostro humano.
La perspectiva favorable no es ni la posición frontal ni la de perfil a la cámara, sino la posición de ¾.